LA RADIO ESCOLAR
Por: YESID RAMIREZ GONZALEZ
HELMAN BORRERO
La radio, es un medio de comunicación masiva que permite acortar las distancias y generar espacios de participación y acción democrática; la palabra, los sonidos y la música son característicos de este medio y quienes se acercan en calidad de productores o de receptores tienen la oportunidad de desarrollar sus destrezas y competencias comunicativas.
Sus funciones son, entre muchas, informar, orientar, enseñar, educar, entretener o promover. Es el medio con mayor número de usuarios, de allí su importancia frente a los demás, pues llega hasta las zonas más apartadas donde ni el periódico, ni la televisión pueden llegar. Combina música, información, anuncios, entrevistas, en fin, con la finalidad de proporcionar información y diversión a los radioescuchas.
Por: YESID RAMIREZ GONZALEZ
HELMAN BORRERO
La radio, es un medio de comunicación masiva que permite acortar las distancias y generar espacios de participación y acción democrática; la palabra, los sonidos y la música son característicos de este medio y quienes se acercan en calidad de productores o de receptores tienen la oportunidad de desarrollar sus destrezas y competencias comunicativas.
Sus funciones son, entre muchas, informar, orientar, enseñar, educar, entretener o promover. Es el medio con mayor número de usuarios, de allí su importancia frente a los demás, pues llega hasta las zonas más apartadas donde ni el periódico, ni la televisión pueden llegar. Combina música, información, anuncios, entrevistas, en fin, con la finalidad de proporcionar información y diversión a los radioescuchas.
LA RADIO ESCOLAR : UN FORMATO NOVEDOSO HECHO POR NIÑOS Y JOVENES…
La radio escolar es la forma de radio más innovadora que hasta el momento existe en el país y, quizás, la que más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos.
Como su nombre lo indica, este tipo de radio se hace en las escuelas y colegios. Es dirigida manejada y programada por los estudiantes quienes, generalmente, son coordinados u orientados por un profesor o por una persona conocedora del medio.
Historia de la radio Escolar en Colombia
Su historia se inicia a principios de los años noventa en Bogotá, cuando los colegios privados con mayores recursos económicos ven en este medio una buena forma de comunicación entre sus estudiantes y una excelente manera de que los jóvenes se vayan introduciendo en el amplio y complejo mundo de las comunicaciones, pues aunque es tradicional que en los colegios y escuelas exista una publicación impresa, también es conocido el bajo índice de lectura que caracteriza a la juventud colombiana.
El Gimnasio Moderno de Bogotá fue una de las primeras instituciones con emisora. Gracias a ella, los alumnos aprovechan este espacio para distraer a sus compañeros con música en las horas de descanso y promocionan los diferentes acontecimientos culturales y de entretenimiento que realizan a lo largo del año escolar. A partir de este modelo, muchos colegios privados tomaron la iniciativa de adecuar equipos para los mismos fines; algunos sólo utilizan la radio escolar como una emisora de música, otros le sacan más provecho y crean espacios donde los alumnos expresan, ante las directivas sus inquietudes, sus preferencias y sus protestas (punto que, cabe mencionar, ha sido determinante y difícil de manejar en algunas instituciones que, ante la certeza por parte de sus estudiantes de la libertad de expresión que tienen, no han podido controlar lo que se dice en ellas).
Actualmente, no sólo los colegios privados tienen la posibilidad de tener radio escolar, también los colegios oficiales, con la ayuda de las Alcaldías de cada ciudad o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y básica. . Sin embargo, los adelantos continúan en manos de los estudiantes, quienes ven en su emisora y en quienes la manejan, una gran posibilidad de expresión y crecimiento.
COMO SE PRODUCE LA RADIO ESCOLAR?
En la mayoría de los colegios la emisora escolar sólo es utilizada para emitir música en los recreos. Sin embargo, con un poco de creatividad, el docente puede aprovechar el espacio para transmitir y reforzar contenidos en el aula de forma ágil y divertida.
1. Primero la teoría
Para poder iniciarse en la elaboración de programas de radio deben manejar una serie de herramientas educativas. Los estudiantes deben conocer la teoría del medio y aspectos básicos de periodismo como:
Historia de los medios masivos
Redacción básica
Lenguaje sonoro
Estructura de programas (cómo se hace un libreto de radio)
Es clave que a través de este proceso, los alumnos descubran competencias comunicativas. Algunos serán más hábiles en actividades de locución, otros en búsqueda de información y otros demostrarán aptitudes para la música y la parte tecnológica. Lo importante es encontrar un grupo variado, creativo y comprometido con la emisora.
Luego de aprender la teoría. Deciden qué tipos de programas quieren diseñar y la frecuencia de emisión.
2. Tipos de programa
Existen diversos formatos en radio que vale la pena tener en cuenta. A continuación presentamos algunos de ellos:-
-Espacios Informativos: Noticias, Debates, Entrevistas, Reportajes, etc
-Espacios Dramáticos: Radio-teatro, Cuentos y Leyendas.-Espacios Musicales: Programas con línea abierta.
-Espacios Culturales: de Medio Ambiente, Temas Sociales, Temas Educativos.
Espacios de Entretenimiento: Concursos, Juegos.
Los especiales temáticos resultan muy interesantes. Por ejemplo, se pueden diseñar programas especializados en distintos géneros musicales. Un día sus alumnos pueden buscar información sobre la historia del vallenato y programar música alternándola con datos representativos.
De igual forma, pueden reforzar temas vistos en clase: especiales periodísticos sobre salud sexual y reproductiva, drogadicción, tribus urbanas o temáticas que interesen a los jóvenes. Concursos para resolver problemas matemáticos, dudas gramaticales y consultas en el diccionario.
Cada programa puede estar orientado por docentes expertos en distintos temas, quienes revisan los libretos, dentro de un ambiente de respeto por las ideas de los estudiantes.
3. Material de seguimiento
a . La Hoja de Emisión: informa sobre los programas que se han de elaborar y sus características técnicas: tiempos, hora de emisión, responsables y tipo de programa.
b. La Hoja de Trabajo: permite conocer a cada grupo los programas elaborados y su tipología. Es una forma de controlar que todos los grupos trabajen más o menos lo mismo y que elaboren de todo tipo de programas.
c. Hoja de Evaluación de Programas: es útil para recoger el resultado del análisis realizado por todos los alumnos/as sobre los diferentes programas.
¡Importante! No olvidar establecer una programación con programas bandera que deben ser transmitidos a la misma hora y manejando los mismos formatos. Esto da sentido de identidad a la emisora y amplia la empatía con los oyentes.
¿Cómo podría definirse el éxito de una Emisora
Escolar?
El éxito de las experiencias y proyectos sobre RADIO ESCOLAR se debe a la necesidad que tienen los jóvenes de participar, de ser tenidos en cuenta, de ser protagonistas, de manifestar liderazgo, de su dinamismo e interactividad.Las generaciones presentes, como los jóvenes se hacen llamar, son pura “adrenalina”, son pura “energía” por tanto, necesitan expresar todo lo que conocen y conocer todo lo que experimentan en una forma activa y participativa, esto es muy diciente…. Porque nos están hablando, cuestionando, o mejor! nos están gritando a pulmón que las formas tradicionales de educación no son suficientes, que muchas ya están superadas, hay nuevos códigos , nuevas metodologías de aprendizaje, hay una nueva forma de acercase al conocimiento.
Ahora bien, podría hablarse de experiencias exitosas con la Radio escolar? La verdad es que sí, existen muchas experiencias…muchísimas experiencias exitosas, toda experiencia es de por si exitosa… a pesar que existan dificultades y limitaciones pero el hecho de innovar o de incursionar en una nueva forma de aprendizaje y de interacción ya es un paso al éxito, por que están venciendo miedos, normas y esquemas obsoletos…Podemos citar a nivel Latinoamericano: Programas radiales infantiles de mucho éxito producidos desde y por niños como “Prohibido para Mayores” Radio Sucumbíos en el Ecuador, de este mismo país, “Garabatitos “de Latacunga, “los Cumiches” en Nicaragua. Por 30 años un programa infantil se ha mantenido al aire como en el Salvador, incluso, ha ganado en el 2007 estatuilla, y reconocimiento por parte de UNESCO, RADIO NEDERLAND Y UNICEF en el marco del II Encuentro Internacional de Radio, realizado el pasado mes de Junio en San José de Costa Rica, donde Gabriela Burgos estudiante de 6º grado, participa en Radio UPA desde que tenía 3 años, actualmente es productora del Noticiero Infantil y de la Radio-revista “Cuando las niñas y los niñas hablan”; también cuenta cuentos en el Museo de los Niños “Tin Marín” y ha participado en múltiples campañas de UNICEF.A nivel nacional se debe hacer un reconocimiento a la experiencia de ESCUELA ANDARIEGA, una experiencia animada por grupos de ONGs y organizaciones sociales entre ellas, la Emisora Comunitaria de Tibasosa – Boyacá, proyecto que convoca a más de sesenta-escuelas-de-corregimientos-y-veredas-de-la-región.La Radio Chambú Stéreo , que transmite desde la escuela y barrio del mismo nombre en Pasto-Nariño.La RED de NIÑOS REPORTERITOS DE LA PAZ del Valle del Guamuéz en el suroeste del Putumayo, experiencia que nació en pleno momento de conflicto, desde hace 3 años, que convoca en sus capacitaciones a niños y adolescente de 4 municipios del departamento, iniciativa del Grupo COMUNICARTE con el respaldo de la UNICEF.La RED DE PRODUCCIONES RADIOFÓNICAS ESCOLARES de Puerto Asís, Putumayo. Existen también experiencias en Medellín, Magdalena Medio, Manizales, Barranquilla y otras ciudades.En Bogotá existen varias: Es de destacar la experiencia del RIE Comunidad Radial del colegio Distrital Luis López de Mesa, quien centra su trabajo en el manejo de conflictos; algunas experiencias en primaria como las de María Montessori, San Luis, Las Violetas al sur de la ciudad. Pero existen experiencias en los colegios privados que se salen de la línea comercial y se atreven a imaginar y crear una radio escolar juvenil y alternativa como las de los colegios de las Salesianas.
Factores de Éxito:
Es importante saber que entre los factores que garantizan el éxito de una emisora escolar se encuentran:
Primero: la Participación de los distintos actores de las comunidad educativa, contando particularmente con el apoyo a todo nivel de las directivas.Segundo: el Proyecto Radiofónico, que plasma la orientación, el horizonte, hacia donde se apunta, ¿qué se quiere hacer y hacia dónde se quiere llegar?Tercero: la Creatividad, la imaginación que permite hacer de un medio unisensorial, una herramienta pedagógica y un escenario donde todos y todas tienen algo que decir y generar una visión del mundo, del país y de la sociedad que hay que cambiar, se ha comenzado a democratizar la Palabra, las ideas y los medios masivos de comunicación que han estado exclusivamente en manos minoritarias fuertemente económicas y con alto poder político en el país.
Sin embargo, debe existir relación entre equipamiento técnico y capacitación para prever el éxito de un proyecto radiofónico en la escuela: Se debe definir
para qué se quiere tener una RADIO ESCOLAR, para qué se quiere contar con equipos, aunque esto no es lo principal…. Se puede hacer radio escolar sólo con una grabadora reportera. La radio escolar es una Metodología, no sólo una cuestión técnica…. La tecnología sirve y mucho y es supremamente necesaria! pero para qué? ¿qué se puede hacer con ella? ¿para qué sirve?... Por esto la capacitación es el alma de un proyecto de esta índole, la discusión sobre el Proyecto Radiofónico como un proyecto Pedagógico y Social es el que tiene que estar dentro o empujando lo técnico.Esto nos lleva a considerar ciertas premisas que resultan importantes tener en cuenta para alentar la puesta en marcha de una emisora escolar:
Definir y construir colectivamente el Proyecto Radiofónico Escolar
Una capacitación constante, profunda y progresiva.
Trabajo en Equipo y con los distintos actores educativos.
Trabajo en RED, intercambio y .socialización de experiencias, de personal.
La radio escolar como mediadora de Aprendizajes
Significativos:
Entre los años 2003 al 2007, 177 colegios oficiales del Distrito se han beneficiado con el Proyecto Uso Pedagógico de la Radio Escolar, liderado por la Subdirección de Medios Educativos de la Secretaría de Educación.
En dichos establecimientos escolares más de 2.250 estudiantes y 1.500 maestros han encontrado en los medios una alternativa pedagógica y comunicativa que ha fomentado verdaderos cambios en la enseñanza y sus modelos tradicionales.
El objetivo del proyecto es fomentar la incorporación, uso y apropiación de la emisora escolar en las prácticas pedagógicas de los colegios del sector oficial de Bogotá como medio de participación de la comunidad educativa en el desarrollo de sus proyectos pedagógicos. Así mismo, como mediadora de aprendizajes significativos para el desarrollo, no sólo de competencias básicas, sino especialmente útil para la formación de valores ciudadanos y comunitarios de los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia.
Se desarrolla mediante un componente de formación, asesoría y acompañamiento en el cual la comunidad educativa recibe a través de una metodología participativa e interactiva los conceptos básicos de lo que es la emisora escolar y sus alcances; y el otro componente tiene que ver con la dotación que reciben los colegios, que consiste en un equipo básico de producción radiofónica con el fin de que puedan aplicar lo aprendido en la formación y liderar su propio proceso.
Sandra Patricia Garzón, profesional responsable de este proyecto, señala entre los logros el hecho de que muchos estudiantes han encontrado en los medios escolares una alternativa profesional para desempeñarse después de terminar su bachillerato.
Los colegios vinculados al proyecto poco a poco han incluido el lenguaje radial en su entorno escolar, pues la emisión que se realiza se concibe como un circuito cerrado. La transmisión se hace en directo con un sistema de altavoces ubicados en el patio de recreo y, en algunas ocasiones, en los pasillos.
“En algunos espacios de socialización del proyecto que se han tenido, especialmente durante el 2006, maestros y estudiantes coincidieron en afirmar que el potencial de los medios escolares en el aula es tan grande que hace posible no sólo que se descubran nuevos talentos en la comunidad escolar, se tenga un mejor desempeño en lectura, escritura e improvisación, sino además que se construyan sujetos críticos y propositivos en la sociedad”, comenta Sandra Patricia.
Medios más allá del aula:
En buena hora, ha nacido, gracias al apoyo y convocatoria de la Secretaría de Educación y de Gobierno de Bogotá, una nueva RED DE EMISORAS ESCOLARES que se ha denominado “Onda Cheverísima” y se debe aclarar que no es la única, ni la primera…. Han existido experiencias como la RED DE EMISORAS ESCOLARES, convocada en 1.999 por el IEPRI, UNAD en el sur de la ciudad; las de las emisoras de los colegios privados…. Pero se quiere compartir con las instituciones educativas. esta experiencia que va marchando, están involucrados estudiantes, padres de familia, administrativos y será un NUEVO NODO en esta RED que se está tejiendo en la ciudad capital
Por otra parte, existe un proyecto de radio escolar que ha trascendido las aulas con producciones emitidas, durante los años 2005 al 2007, en espacios radiales como “Zona Escolar”, de la Universidad Distrital, y “Rakamandaka” de Colorin ColoRadio - Caracol, en los cuales se han dado a conocer las realidades y vida cotidiana de los estudiantes y maestros.
Desde 2004, el programa ECO, Educación para la Comunicación, impulsado por la Secretaría de Educación de Bogotá y la Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos de la Universidad Distrital, han generado el producto Zona Escolar: "imaginación comunicativa de la escuela en la radio", espacio transmitido los sábados entre la 1:30 y las 4:00 pm, por los 90.4 FM de Laúd Stereo, emisora de la Universidad Distrital. El espacio promueve la reflexión e interacción entre diferentes comunidades educativas.
Los objetivos fundamentales de este proyecto buscan la implementación y consolidación de radios escolares, con las cuales fomentar la formación de comunidades críticas, la apropiación de medios de comunicación y el favorecimiento de debates y diálogos sobre temas concernientes al sector educativo.
Con el proyecto se capacitan actualmente 35 instituciones, 700 estudiantes y 125 maestros en lenguaje radiofónico, producción integral de programas, investigación, creación de libretos, remotos y producción pregrabada.
Las dificultades o perspectivas a Futuro.
En las instituciones se presenta diferentes dificultades o aspectos de los cuales como equipos de trabajo de la emisora escolar deben aprenderse a sortear y manejar para cumplir con las metas; Una de los primeros aspectos que la mayoría de estudiantes, docentes, directivas o acompañantes del proceso se encuentran es la consecución e instalación de los equipos técnicos para que la emisora funcione; sin embargo la organización de actividades, la gestión con entidades y ante todo la persistencia y evaluación constantes han hecho que esto no se haya convertido un obstáculo sino en una aliciente para seguir trabajando.
Otro de los inconvenientes que se pueden presentar a lo largo del camino son las diferencias de criterio con miembros de la comunidad educativa que no visualizan, ni creen en las grandes potencialidades del medio en la escuela; pero poco a poco y con el trabajo de los jóvenes y docentes esa incredulidad o prevención se verá transformada en una posibilidad de diálogo y de ver el uso pedagógico que tiene la radio como una herramienta que permite abordar interdisciplinariamente diferentes conocimientos que se relacionan y ayudan a una mejor compresión de los contextos.
Otra dificultad que puede llegar a superarse, gracias al trabajo, es la exclusión que se presenta a veces entre los mismos miembros del equipo por jornadas o por instituciones, el unir esfuerzos por unos intereses comunes conlleva a que se conviva en la diferencia y se construya colectivamente. Por último, aunque son varias las dificultades y muchos más los aciertos, lo más importante es el reconocimiento que permite la radio escolar al considerar a otros como individuos activos que se convierten en sujetos de transformación y que ven en la radio un vehiculo para construir un nosotros que tiene capacidades puestas en juego para descubrir y construir un mundo más justo.
A manera de conclusión:
A partir de la puesta en marcha de los proyectos de Radio Escolar los miembros de las comunidades educativas y los profesionales que han tenido la oportunidad de estar acompañándolos, construyen, exploran y sobre todo creen en la posibilidad de transformar la realidad cercana.
La experiencia en radio escolar ha sido un proceso, lleno de aprendizajes, fortalezas, éxitos, dificultades, perseverancia; pero más que nada una construcción de relaciones que han dado pautas para manejar ese compartir con otros, ya que el trabajar con otros en las relaciones humanas es un arte.
Y es precisamente allí donde está el valor agregado, pues la radio ha sido ante todo una construcción colectiva, en la medida en que gracias a la comunicación se han abierto seres para compartir saberes, experiencias, creencias, aciertos, errores y más que nada la fé en un presente y futuro mejores.
En esta perspectiva la radio no puede ser menos que un escenario comunicativo en el que la esencia está en la convivencia, puesto que ella permite poner en común sentires y sentidos de vida para construir lo que es y lo que pude ser para nosotros, la escuela, la familia, el barrio, la localidad, el país y porque no el mundo.
La Radio escolar como encuentro ha permitido inter-aprender con los jóvenes, padres, docentes, directivas, administrativos que se involucran de manera directa, como perceptores de las producciones radiales o desde la valoración del proceso; ya que no sólo en el proceso se brindan saberes técnicos en el manejo de unas herramientas conceptuales que permiten sustentar una programación en la emisora; sino que se va más allá, se promueve y motiva la reflexión de las problemáticas propias y se piensa en posibilidades de gestión colectiva.
En la construcción de emisiones los jóvenes, docentes y padres van encontrando sus intereses y las temáticas que deben ser de conocimiento público y que merecen un debate desde las diferentes visiones para construir en conjunto propuestas que al ser proyectadas por quienes la viven, se convierten en proyectos pertinentes a las necesidades de desarrollo social de la comunidad escolar e incluso barrial.
Desde esta perspectiva es importante reasaltar que la Radio escolar es un espacio para construir una ciudadanía distinta, en la que más que mostrar la realidad o criticarla, se es propositivo al buscar la movilización y encuentro directo o mediado por la emisora para abrir espacios de discusión y negociación en los que se respeta y valora la diferencia.
Algunos podrían decir pero en lo concreto como se vivencian estos aciertos en la radio escolar? La respuesta es que se hacen reales desde que una comunidad escolar decide construir un equipo de trabajo en el que están presentes todos los días encuentros y desencuentros que se originan por edades, experiencias de vida, personalidades, intereses entre otros, los cuales hacen el trabajo mucho más complejo a la hora de relacionar, pero por lo mismo mucho más enriquecedor y valorado en la lucha cotidiana.
Este esfuerzo se ve reflejado en emisiones investigadas, trabajadas y redactadas que nace de la creatividad de actores escolares que explotan su talento para realizar programas que parten más que nada de su amor y compromiso por la radio y sus instituciones.
FUENTES:
· LOPEZ Forero Luís, Introducción a los Medios de Comunicación. Universidad Santo
Tomás. Bogotá. 2005.
· Enciclopedia MAESTRO. Ibalpe. Sinaloa México. 2000.
· Con apoyo en el documento Historia de la Radio. Biblioteca Luis Angel Arango.
· dotacionymejoramient@redp.edu.co
· www.redacadémica.edu.co
· Enciclopedia MAESTRO. Ibalpe. Sinaloa México. 2000.
· Con apoyo en el documento Historia de la Radio. Biblioteca Luis Angel Arango.
· dotacionymejoramient@redp.edu.co
· www.redacadémica.edu.co
Anexos:
PROYECTO : DOTACIÓN Y MEJORAMIENTO PEDAGÓGICO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE.
SUBPROYECTO: RADIO ESCOLAR.
DESCRIPCIÓN:A través de este componente se quiere promover la apropiación de los medios de comunicación (en este caso la radio) por parte de la comunidad escolar, como tecnologías de uso, asociadas a prácticas pedagógicas que favorezcan procesos de comunicación dialógica, relaciones mas autónomas y democráticas en la escuela y con su entorno mediático, nuevas formas de circulación y apropiación de la información y el conocimiento y generen espacios para la expresión autónoma de la ciudadanía escolar.
Lo conforman cuatro subcomponentes:
DOTACION: por el cual se garantiza el acceso a la infraestructura básica de una emisora escolar. Comprende un Kit Básico de producción compuesto por: una consola digital de 8 canales, un deck de doble casetera, una unidad de CD doble, dos juegos de bafles para interior y exteriores, CD de música variada, grabadora tipo periodista, casetes de audio y cables conectores. Se ofrece un curso corto para aprender a manejar técnicamente los equipos
FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO: componente de fundamentación teórica del uso de la radio. Comprende dos fases : a) la fase de formación básica a través de un curso de producción radial de 120 horas de duración y b) la fase de acompañamiento posterior durante un año por la cual se desarrolla el Proyecto ECO “Educación para la Comunicación, proyecto que busca establecer relaciones mas dialógicas en la escuela y mas autónomas con su entorno local y mediático.
PRODUCCION E INVESTIGACIÓN: por medio del cual se promueve la innovación y producción alternativa del medio. Se producen paquetes radiales para uso colectivo de todas las comunidades escolares del distrito las cuales resultan de la fase de acompañamiento y otras que por iniciativa de los colegios o de la Subdirección de Medios Educativos se consideren de interés general.
· INTERACTIVIDAD: con el cual se socializan experiencias de uso, se comparten proyectos y se consolidan colectivos de la comunidad escolar alrededor del tema radial escolar. Se dispone de un curso virtual de uso pedagógico de la radio en el portal www.redacadémica.edu.co
OBJETIVO:Fomentar la incorporación, uso y apropiación de la radio escolar en las prácticas pedagógicas de los colegios de Bogotá que promuevan procesos de conocimiento mas empáticos con las nuevas estéticas y sensibilidades de los jóvenes, favorezcan relaciones más autónomas y democráticas en la comunidad educativa y sirvan como medio de expresión de la ciudadanía escolar.
SUBPROYECTOS O TEMAS RELACIONADOS:
Expediciones
Desplazamiento
Programas especiales
Culturas juveniles
Política distrital de infancia
Orientación vocacional y Ocupacional
Cátedra de derechos humanos
Currículo de la legalidad
Convivencia y democracia escolar
Programas de formación
Asociación de padres de familia
SUBETE EN LA ONDA
Desde el pasado 11 de febrero de 2008 se amplió la participación de los estudiantes en el programa “Palabrotas: palabras positivas de los niños y las niñas de Bogotá”, también por la UD estéreo, que se emite de lunes a viernes de 3:00 p.m. a 4:00 p.m. Este programa es financiado por UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Red de Radios Escolares de la Localidad Rafael Uribe Uribe
La radio escolar comprometida con los procesos de desarrollo de
competencias básicas, manejo de conflictos y convivencia ciudadana.
Los acelerados procesos tecnológicos y audiovisuales exigen a todos quienes somos responsables de la formación de las nuevas generaciones, una preparación constante que permita llegar al lenguaje audiovisual y poder llegar a los niños y jóvenes con los mismos códigos que ellos necesitan.
La radio, un medio de comunicación masiva permite acortar las distancias y generar espacios de participación y acción democrática; la palabra, los sonidos, la música y el silencio son características de este medio y quienes se acercan no solo a escucharla sino a convertirse en emisores, les proporciona las oportunidades para desarrollar las destrezas y competencias comunicativas, la lecto-escritura y todo lo que se necesita para ser personas comunicantes.
El presente proyecto pretende abordar el tema del uso pedagógico de la radio para facilitar los procesos de desarrollo de competencias básicas, manejo de conflictos y convivencia.
OBJETIVO GENERAL
Implementar un programa de formación en el uso pedagógico de la Radio Escolar:
· Las competencias básicas
· Gestión de conflictos
· Convivencia ciudadana
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CAPACITACIÓN
Capacitar en el uso pedagógico de la Radio Escolar a 20 docentes y 20 estudiantes de los centros educativos distritales de la localidad Rafael Uribe Uribe con una duración de 120 horas.
SEGUIMIENTO Y ASESORÍA
Realizar un diagnóstico técnico de las emisoras de los colegios convocados con el fin de hacer recomendaciones para completar equipos.
SOCIALIZACIÓN
Motivar, sensibilizar y dar a conocer a la comunidad educativa la importancia de la Emisora Escolar en la generación de competencias comunicativas que apoyen los procesos de convivencia ciudadana.
TRABAJO EN RED
Definir junto con estudiantes y docentes actividades y responsabilidades para organizar y fortalecer la Red de Radio Escolar y la vinculación a la Red Académica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario